
A continuación analizaremos las más importantes:

FACEBOOK. Esta red social es idónea para tener un contacto más directo y rápido con los alumnos, a los que se les puede meter en un grupo de clase privado donde sea el profesor el administrador y así pueda controlar la actividad.
Además es ideal para crear foros de debate y reflexión y que todos vean las aportaciones de sus compañeros y contrastarlas con las suyas propias. Siempre será más motivador la realización de las reflexiones de este modo que de la manera tradicional, donde puede haber alumnos que no intervengan a causa de su timidez o por temor a equivocarse.

YOUTUBE. Muchas veces cuando estamos en clase o somos nosotros mismos los que explicamos un contenido, no logramos entender lo que se nos esta transmitiendo, ni que nos entiendan. Una de las maneras más eficaces para solucionar este problema es la utilización de recursos audiovisuales, como imágenes y vídeos.
Además del anterior uso de esta red social,podemos crear una cuenta privada donde los alumnos puedan compartir sus presentaciones (transformadas a formato avi) y vídeos; y establecer temas de debate que se compartirán, privadamente, en los comentarios de esos vídeos que hayan subido tanto los alumnos como el profesor.

Para los alumnos, podremos recomendarles y utilizar algunos canales educativos, como por ejemplo: aprendiendo matemáticas, experimentos caseros o red historia.
En las siguientes entradas hablaremos de las redes sociales que faltan, las cuales son también muy interesantes, como Twitter o Instagram.
A modo de conclusión, podreís ver un vídeo a modo resumen de la utilización de las redes sociales en la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario